Autor

Grupo Preventiva

Explorar

Los viajes en el espacio entre planetas puede ser una realidad en las próximas décadas. Las agencias espaciales están desarrollando muchos proyectos en relación a la vida y los viajes en el espacio. Entre estos proyectos, la agencia espacial NASA ha desarrollado un protocolo ante el fallecimiento de un astronauta en un viaje espacial. Puede parecer macabro, pero es un riesgo real que un astronauta fallezca durante su estancia en el espacio. En esta situación es necesario tener previsto todos los procedimientos a implementar en estos casos.

Actualmente, las estancias de los astronautas en el espacio son muy cortas y tampoco hay viajes interplanetarios, por lo que los riesgos de que se produzca un fallecimiento en el espacio son pequeños. Hasta ahora, solo se contempla que si un astronauta fallece en la Estación Espacial Internacional (ISS), el cuerpo será envuelto en una bolsa de plástico y transportado de vuelta a la Tierra en la Soyuz. Un caso específico fue cuando un astronauta musulmán, el malayo Muszaphar Shukor, viajó a la ISS. En este caso los imanes autorizaron para que, si el astronauta fallecía y si no era posible su devolución a la Tierra, se pudiera realizar un funeral espacial.

Estas situaciones pueden evolucionar a un escenario en que haya viajes y estancias muy largas en el espacio lo que conlleva a que se tengan de desarrollar todo tipo de protocolos, mecanismos y proyectos nuevos hasta ahora. Entre estos protocolos destaca qué hacer con el cadáver de un astronauta fallecido en el espacio, como por ejemplo durante un viaje al planeta Marte.

La NASA ha estudiado estas situaciones y se ha planteado qué hacer con un cadáver en un viaje espacial. En teoría, una posible solución será enviar el cuerpo del fallecido al espacio y dejarlo flotar en el cosmos. En la práctica, no es viable ya que técnicamente sería equivalente a abandonar un cuerpo en el mar o en el campo. En cambio, tampoco es viable que el cadáver esté como tal en la nave por los riesgos que puede generar la para la salud mental y física del resto del equipo de astronautas. Una solución que ha propuesto la NASA se centra en enviar el cuerpo de nuevo a la Tierra.

El procedimiento desarrollado por la NASA incluye un velatorio del fallecido dentro de la nave y el aislamiento del cuerpo para evitar su contaminación. El cuerpo sería envuelto con materiales especiales. Estaríamos ante un verdadero funeral en el espacio. El cadáver se almacenaría en una parte específica de la nave a una temperatura determinada cercana a la congelación. En este proceso se consigue convertir el cuerpo del fallecido en polvo. El agua del cuerpo se evapora y se expulsa al espacio exterior quedando solo un poco de polvo. Este polvo podrá ser devuelto en una urna a la familia del fallecido en la Tierra. Sin duda, el procedimiento de la agencia espacial norteamericana contempla una especie de incineración y también un rito funerario adaptado al espacio. Para el desarrollo de este protocolo la NASA contó con el asesoramiento de distintos expertos como filósofos, biólogos, psicólogos o ingenieros. En su desarrollo han tenido en cuenta en todo momento la protección de la tripulación y el mantenimiento del cumplimiento de la misión espacial.

Los funerales espaciales pueden hacerse realidad en los próximos viajes interestelares. Seguramente, los primeros funerales en el espacio generarán gran expectación mediática con una importante participación de gobiernos y medios de comunicación.

En la pequeña ciudad de Sapantza, en el condado de Maramures en Rumanía, se encuentra un cementerio inusual. El Cimitirul Vesel -o «Cementerio Alegre» – es un cementerio lleno de lápidas talladas a mano. En ellas hay divertidas imágenes que describen quién está enterrado allí, o incluso cómo vivió esa persona. Stan Ioan Patraş, nacido en 1904 en Sapantza, es el responsable de estas lápidas de colores brillantes e inteligentemente subtituladas. Comenzó a tallar las lápidas del cementerio en 1935, así como a escribir y pintar las imágenes de los difuntos en las lápidas. Una de las lápidas dice: «Ioan Toaderu amaba los caballos, otra cosa más que le gustaba mucho: sentarse en una mesa en un bar, junto a la esposa de otro». En un lapso de 40 años, Patraş talló sin ayuda, escribió poemas y pintó más de 800 lápidas. Falleció en 1977- después de tallar su propia lápida para el Cementerio Alegre.
 
Este cementerio se ha hecho mundialmente famoso por sus coloridas lápidas con pinturas ingenuas que describen, de manera original y poética, a las personas que están enterradas allí, así como escenas de sus vidas. Actualmente, se ha convertido en un museo al aire libre y una atracción turística nacional incluyéndose en el turismo cultural y arquitectónico. De hecho, tienen tarifas para los turistas por acceder al cementerio y también por sacar fotos a las lápidas. Se recomienda visitar el cementerio con un guía o al menos usar una app del móvil para traducir, ya que las lápidas están en rumano.
 
Algunas de las inscripciones más curiosas:
 
Desde que fui un chiquillo
era conocido como Stan Ion Pătraş.
Escuchame chaval,
no hay mentiras en lo que voy a contar.
 
Durante toda mi vida
no hice daño a nadie
hice tanto bien como pude
a quien me lo pidiera.
 
Oh, mi pobre mundo
porqué es tan duro vivir en él.
 
Inscripción de Stan Ion Pătraş, creador de las lápidas alegres
 
 
Aquí es donde reposo
Ion Griguta es mi apodo.
Cuando estaba en la tierra
de la pipa yo fumaba
y evitaba el trabajo.
Cuando empecé a cuidarme
la mala salud me encontró.
No tuve la suerte de hacerme viejo
y dejé la vida con 57 años
en 1942.
 
Ion Griguta, el fumador
 
Aquí descanso.
Stefan es mi nombre.
Tanto como viví,
me gustaba beber.
Cuando mi esposa me dejó,
bebía porque estaba triste.
Después bebía mucho más
para sentirme feliz.
Así que no fue tan malo
que mi esposa me dejara,
porque salía a beber
con todos mis amigos.
Bebí muchísimo,
y ahora, todavía estoy sediento.
Tú que vienes de visita
a mi lugar de descanso,
de vino de una botellita.
 
Stefan, el borracho del pueblo
 
 
Debajo de esta pesada cruz
descansa mi pobre suegra.
Si hubiera vivido tres días más
yo estaría aquí y ella leyéndola.
Tú que estás de visita
intenta no despertarla
para que no vuelva a casa
a comerme la cabeza,
y tenga que actuar
de una forma que no vuelva.
Reposa aquí mi querida
s-u-e-g-r-a.
 
Desde mi tierna infancia
como Ion Irina fui conocida.
Después de casarme,
Mihai Irina me llamaban.
Con Toader, mi esposo,
estuvimos juntos en lo bueno y en lo malo.
Ahora nuestros caminos se separan
y le dejo muy triste.
Dos hijos quedan atrás
uno se fue a España
 
Ion Irina – Mihai Irina, 1932-2000
 
Aquí es donde descanso.
Stan María es mi nombre
y cuando estaba en la tierra
mucho pan sagrado cociné.
Pan que hice para el pueblo,
para que 4000 habitantes
lo tomasen cuando tenían hambre.
Hubiera deseado vivir más
y hacerme vieja
pero dejé la vida
con 76 años.
 
Stan María, la joven panadera

Estamos habituados a contratar distintos seguros relacionados con nuestro día a día: el seguro del coche, el seguro de la casa, el seguro de la mascota, el seguro de decesos, … Realmente casi todo es asegurable y nos puede llegar a sorprender lo que se puede llegar a asegurar. Una de las cuestiones que nos podemos plantear es ¿están asegurados los aviones de combate?
 
El Ministerio de Defensa es el responsable de gestionar los riesgos de sus vehículos, edificios, personal y aeronaves. Para ello este Ministerio contrata seguros. Por ejemplo, el Ejército de Tierra tiene asegurado los vehículos y sus ocupantes, vehículos que llegaron a estar cubiertos por el Consorcio de Compensación de Seguros.
 
Los aviones militares están asegurados en lo que respecta a los daños que pueden causar a terceros. Estos seguros cubren la responsabilidad civil pero no cubren el coste de la aeronave. Es decir, no son seguros a todo riesgo. Asegurar los aviones de combate es muy costoso. De hecho, el coste del uso de un avión de combate (incluyendo seguros, revisiones, mantenimiento, combustible, personal, …) oscila entre los 5.000 y los 60.000 euros por hora de vuelo. Por lo tanto, los aviones de combate sí están asegurados, pero con un gran coste y con unas coberturas muy limitadas.

Los entierros y todo lo que le rodea es un mundo muy desconocido para la mayoría de las personas. Los siguientes datos son fundamentales para hacer una radiografía a un sector que tiene una importancia creciente ante el envejecimiento de la población:

En el año 2015 hubo en España 422.568 defunciones según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el mayor número de fallecimientos en la historia.

 

Según previsiones del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2050 habrá en España más de 500.000 defunciones.

 
 

Andalucía encabeza la comunidad autónoma con mayor número de defunciones (71.997 en el año 2015 según el INE) mientras que La Rioja (3.089 defunciones en el 2015), Melilla (523 defunciones en el 2015) y Ceuta (496 defunciones en el 2015) han sido las que tuvieron menos defunciones.

 

Según la Asociación Nacional de Servicios Funerarios, Panasef, las funerarias pueden ofrecer hasta 25 servicios distintos: desde la realización de una autopsia, pasando por trabajos de tanatoestética o la organización de un catering hasta asistencia psicológica.

 
 

España es el país con más hornos crematorios en Europa, según la asociación de servicios funerarios Panasef. Exactamente hay 358 hornos crematorios.

 

Existen en España 1.700 empresas de servicios funerarios que dan empleo a 10.000 personas y tienen una facturación anual cercana a los 1.800 millones de euros.

 
 

El 28% de los puestos del sector funerario lo ocupan mujeres según datos de la patronal empresarial de servicios funerarios. Tal como señala esta asociación “las mujeres comienzan a ocupar puestos puramente funerarios, como tanatopractoras u operadoras funerarias, aunque la penetración de la mujer en estos trabajos todavía no es muy alta. Sin embargo, en otros departamentos como atención a las familias o asesoras, la presencia femenina es mucho más elevada”.

 

Actualmente, las cremaciones suponen el 35% del total de los fallecidos y la asociación empresarial de servicios funerarios que en el año 2025 podrán llegar a ser más de la mitad del total de las defunciones.

 

 Un entierro puede superar los 8.000 euros, especialmente en las ciudades más grandes.

 

Más de 20 millones de personas en España están aseguradas con un seguro de decesos que les cubren los gastos funerarios.

 

¿Es posible viajar al pasado? Quizás películas como Regreso al futuro nos ayudaron a que nuestra imaginación volase y pudiésemos soñar con viajar en el tiempo. Algo parecido vivieron los pasajeros del vuelo 890 de United Airlines. Este vuelo despegó de Shanghai durante 2017 y aterrizó en San Francisco nuevamente en 2016. Cabe señalar que el primero de enero es la única vez que pueden volar de nuevo al año anterior.

Shanghai – San Francisco es la ruta ideal para los viajeros del tiempo en la víspera de Año Nuevo. La diferencia horaria de 23 horas y el tiempo de vuelo de nueve horas para los vuelos entre Nueva Zelanda y Hawai da mucho tiempo para disfrutar de las celebraciones, disfrutar de fuegos artificiales antes de viajar de nuevo al año anterior. Los afortunados pasajeros pudieron celebrar el Año Nuevo dos veces en un plazo de 24 horas.
 
Por supuesto, esto se debe a los husos horarios que hacen que teniendo en cuenta las horas locales, el vuelo aterrice antes de despegar. En la práctica, las aerolíneas usan el horario UTC (tiempo universal coordinado) para sincronizar sus vuelos. El UTC se obtiene a partir del Tiempo Atómico Internacional, un estándar de tiempo calculado a partir de una media ponderada de las señales de los relojes atómicos
 
Los husos horarios son una fuente de rarezas. Además, de la sensación de viajar en el tiempo los husos horarios no son tan intuitivos como parecen. Existen 39 zonas horarias oficiales diferentes, más alguna no oficial, con un recorrido total de 26 horas. Esto es, la diferencia horaria entre el lugar más avanzado cronológicamente (el primer en entrar en cada nuevo día) y el lugar más rezagado es de 26 horas. Esto choca con la duración del día: 24 horas.

Ni porsh ni porche. La legendaria marca de coches Porsche tiene una muy peculiar pronunciación de su nombre. De hecho, la famosa marca de automóviles deportivos de lujo de Stuttgart ha creado un video para explicar cómo se pronuncia correctamente su nombre:

 
Entonces, ¿cómo se pronuncia correctamente Porsche? Fonéticamente se pronunciaría [ˈpɔʁʃə]. Realmente sería algo así como “Porsch-uh”. Sin duda, su correcta pronunciación es una sorpresa para muchas personas. ¿Qué pensarían sus fundadores Ferdinand Porsche y su hijo Ferry Porsche sobre cómo pronunciamos su marca?

La ciudad de Nueva York termina el año 2016 siendo una ciudad que permite que las mascotas sean enterradas con sus dueños. Las mascotas son para muchos de sus propietarios mucho más que un animal de compañía, siendo en realidad un miembro más de su familia. Por esto, la posibilidad de enterrar a las mascotas junto a sus dueños ha despertado muchas simpatías en la ciudad norteamericana.
 
La nueva ley sólo permite que los restos cremados de las mascotas sean enterrados. Los cementerios religiosos están exentos, y en general los cementerios no están obligados a aceptar animales. Este cambio en la normativa beneficia al creciente número de personas que quieren que en su enterramiento incluyan a sus mascotas. Esto pone de manifiesto que los tiempos han cambiado y que muchas personas tienen una visión muy diferente de sus mascotas en la familia.
 
Mientras que los tipos de animales domésticos que ahora pueden ser enterrados con sus dueños están limitados a los designados como animales domésticos en el estado de Nueva York, la ley ofrece un amplio margen de maniobra, según los funcionarios, que abarca muchos tipos de criaturas, incluyendo reptiles e invertebrados.
 
La ley del cementerio se enmarca dentro de una serie de medidas tomadas últimamente que han hecho de la ciudad de Nueva York un espacio más amigable con las mascotas. Por ejemplo, una ley aprobada el año pasado permite a los perros estar con sus propietarios en las mesas al aire libre en los restaurantes. Otras leyes adoptadas en los últimos años endurecen las penas por robar o maltratar a las mascotas y aumentan la supervisión de los comerciantes de mascotas.
 
Antes de que se aprobara esta ley funeraria, aquellos que buscaban ser enterrados legalmente junto a sus animales tenían que recurrir a cementerios de mascotas. En el cementerio de mascotas Hartsdale en el condado de Westchester, un cementerio de mascotas que data del siglo XIX, aproximadamente de cinco a siete personas son enterradas cada año.
 
 
All Faiths Cementery en Middle Village, en Queens, planea permitir los entierros de mascotas tan pronto como reciba la aprobación del estado para hacerlo. La cuota por enterrar una mascota sería de 450 dólares.

Incluso antes de la aprobación de la nueva ley, algunos animales fueron enterrados en cementerios humanos. Un caballo de la guerra civil llamado Moscú fue enterrado cerca de su dueño en un cementerio en el parque de Averill, Nueva York. También hay casos de varios perros, algunos con sus propios monumentos, enterrados en un cementerio en Brooklyn. La nueva ley podría ser una bendición para los dueños de mascotas como las tortugas. Algunas especies pueden vivir durante décadas, superando con facilidad a sus dueños. De hecho, algunas personas tienen fuertes lazos con sus tortugas equiparables al vínculo que algunas personas tienen con su perro. Además, las tortugas pueden pasar por varias generaciones.
 
En realidad, esta nueva normativa abre la puerta para que otras ciudades sigan el cambio iniciado por Nueva York y desarrollen iniciativas más amigables con las mascotas.

Antes de conocer qué riesgos están excluidos en el seguro de accidentes, vamos a recordar en qué consiste este tipo de seguro. El seguro de accidentes cubre el hecho aleatorio de que una persona determinada sufra un accidente corporal en un momento dado. Otra definición más amplia de este seguro es la siguiente:
 
“El seguro sobre las personas que cubre los riesgos referentes a su integridad física, cuando su causa es un accidente, definido éste como la lesión corporal que deriva de una causa violenta, súbita, externa y ajena a la intencionalidad del asegurado, que produzca la muerte, o la invalidez temporal o permanente. “
 
Entendemos que únicamente deben figurar como riesgos excluidos aquellos riesgos o circunstancias que no son detectables a través de la solicitud de seguro, ya que las que lo son deberán ser objeto en todo caso, de un rechazo de la solicitud. Son riesgos excluidos:
 
– Los deportes que se practiquen de forma no profesional y que el asegurado no cubra, por ejemplo, el automovilismo, motociclismo, paracaidismo, vuelo sin motor y esquí de competición.
– Los accidentes provocados intencionadamente por el asegurado.
– Las enfermedades de cualquier naturaleza, las hernias y esfuerzos en general, las infecciones que no sean causa directa de un accidente indemnizable.
– Los accidentes provocados dolosamente por los beneficiarios, que excluyen a éste de la indemnización.
– En general, los accidentes originados con ocasión o a consecuencia de situaciones de carácter extraordinario o catastrófico. Algunos de estos riesgos estarán garantizados a través del Consorcio de Compensación de Seguros.

los-diez-trucos-imprescindibles-para-ahorrar-en-estas-navidades-y-disfrutar-de-ellas-a-bajo-coste

Las navidades pueden convertirse en la época del año más divertida. Pero también, la alegría de estas fiestas se puede convertir en una pesadilla de deudas, gastos innecesarios y excesos que pueden perjudicar nuestra economía doméstica durante muchos meses. Para evitar caer en estos errores de fin de año podemos seguir diez útiles consejos para ahorrar y disfrutar de las navidades.

1. Usa una tarjeta de crédito con descuentos

Hay tarjetas de crédito que te aplican descuentos y devuelven un pequeño porcentaje de lo gastado en cada compra realizada. Además, es importante no financiar durante meses las compras ya que los tipos de interés en este tipo de financiación son muy altos. Lo ideal es que lo gastado con la tarjeta de crédito te lo carguen en tu cuenta en el mes siguiente, evitando tener que pagar intereses.

2. Compra en Internet

En las tiendas online podemos comparar precios y encontrar gangas. Usar comparadores de productos y agregadores de tiendas y ofertas online es la mejor forma de ahorrar sin moverse de casa.

3. No caigas en las modas

Las modas y últimas tendencias son caras y no garantizan el éxito en un regalo o celebración. Es más importante la originalidad, la calidad y la utilidad del regalo que si es lo último.

4. Reserva los viajes con dos meses de antelación

Las navidades son una época de frecuentes desplazamientos y viajes para compartir momentos entrañables con la familia y los amigos. Esto impulsa al alza los precios de los transportes y los viajes. Por ello, lo mejor es ser previsor y reservar y comprar los billetes con dos meses de antelación si nos es posible.

5. Utiliza las tarjetas de fidelización

Existen tarjetas que tienen descuentos interesantes. Por ejemplo, hay tarjetas de fidelización que al comprar gasolina aplican importantes descuentos en los supermercados. Es una buena forma de ahorrar especialmente en estas fiestas.

6. No compres más comida de la que vais a comer

Las compras compulsivas son típicas de estas fechas y especialmente en el supermercado. Es normal comprar más comida de la necesaria y lamentablemente esta comida a veces se estropea. Para ahorrar y ser responsable como consumidor es importante hacer una lista de la compra realista y no caer en compras compulsivas y no planificadas.

7. Planifica las compras

No realices compras en el último momento y no improvises qué vas a comprar. Para evitar esta situación que implica gastar más de lo necesario, lo mejor es sentarse, pensar y planificar las compras. Sabes exactamente qué comprar con antelación y tener una lista con las compras y regalos nos ayudará a ahorrar de forma importante.

8. Utiliza códigos de cupón

Los códigos de descuento son una buena opción para ahorrar, tanto si compras en tiendas físicas como si compras online.

9. Compra en Black Friday

Comprar parte de los regalos en las ofertas de Black Friday es una buena opción para ahorrar. En este caso es importante comparar los precios antes y durante el Black Friday ya que hay ofertas que no son tan atractivas como parecen.

10. Adelanta las compras

Durante las navidades suben los precios de la comida, juguetes y regalos en general. Adelantar al menos un mes las compras navideñas nos ahorrará mucho dinero. Comprar comida y congelarla es una buena solución para ahorrar, igual que comprar los regalos con antelación.

lo-que-puedes-hacer-para-ahorrar-en-la-renta-antes-de-nochevieja-y-terminar-bien-el-ano

Todos los años en la época navideña además de los preparativos festivos de fin de año también surge la necesidad de pensar en la declaración de la renta o IRPF. ¿Por qué? Pues sencillamente porque los últimos días del año son la última oportunidad para tomar decisiones para ahorrar en la declaración de la renta. Para reducir lo máximo posible el importe a pagar en este impuesto es imprescindible ser previsor y decidir qué hacer antes de que acabe el año. Una vez que acaba el año ya poco se puede hacer para reducir la factura fiscal.

En los últimos años se han limitado las posibilidades de reducir el pago de la declaración de la renta con reducciones o deducciones. Por esto, es más importante que nunca ser previsor y planificar muy bien el impuesto del IRPF para no pagar de más y aprovechar todas las posibilidades para optimizarlo.

A la hora de poder analizar cómo podemos ahorrar en la declaración de la renta tenemos que tener en cuenta las siguientes reducciones y deducciones:

– Vivienda habitual.
Para viviendas adquiridas con préstamo hipotecario antes del año 2013 la deducción es del15% de las cantidades de éste (capital e intereses) en la declaración de la renta. El límite máximo dónde se aplica la deducción es de 9.040€.
En el caso de alquiler de vivienda habitual también ha deducciones estatales y autonómicas.

– Creación de empresas
Una de las novedades en los últimos años es el beneficio fiscal por invertir en empresas de nueva creación como socio capitalista. Esta deducción ascienda al 20% de las cantidades invertidas con un máximo de 50.000€.

– Compensación de beneficios y pérdidas patrimoniales
Cuando se producen ganancias patrimoniales (por ejemplo, por la venta de acciones en bolsa o por la venta de un piso) se pueden compensar con pérdidas. Una práctica para compensar beneficios y pérdidas patrimoniales consiste en vender acciones que tienen pérdidas latentes y que no es probable que recuperemos la inversión a medio plazo. En este caso, al vender las acciones y perder dinero, estas pérdidas las podemos compensar con las ganancias por la venta de otras acciones, de un piso u otro activo que tengamos.

– Planes de pensiones.
Se han convertido en un clásico para ahorrar en el IRPF. Los planes de pensiones tienen una reducción directa en la base imponible del impuesto. Las limitaciones se centran en la aportación máxima con derecho a deducción, que es de 8.000€ o el 30% de los rendimientos netos del trabajo y actividades económicas. Si se supera estos límites, existe la posibilidad de transferirlo al cónyuge si posee unos rendimientos del trabajo inferior a 8.000€.

– Donaciones.
Finalmente, en los últimos años ha mejorado la fiscalidad de las donaciones a entidades sin ánimo de lucro. Por ejemplo, en el caso de que el contribuyente haya realizado una donación de un importe igual o menor a 150 euros anuales a una entidad sin fines lucrativos, se le aplicará una deducción del 50% sobre la cuantía que haya donado.