Autor

Grupo Preventiva

Explorar

“Recoge la memoria de los seres queridos en tu vida diaria.” Este es el lema de la empresa Chronicle que transforma las cenizas funerarias en elementos de diseño para el hogar. Los diseños tienen por objeto ayudar a mantener los recuerdos de los seres queridos que ya no está. Según esta empresa, en vez de tener una urna funeraria o una fotografía del familiar fallecido, ellos ofrecen un elemento más interactivo para el recuerdo. Unas velas, unas joyas, un jarrón o una taza de cerámica son algunos de los objetos que diseñan a partir de las cenizas funerarias.

Esta empresa de Nuevo México (Estados Unidos) ha captado la atención de los medios de comunicación por su original propuesta. Todo comenzó cuando el abuelo del impulsor de la idea falleció. Quería transformar sus cenizas en algo que le inspirase y le mantuviese vivo el recuerdo. De ahí nació la empresa que actualmente está vendiendo sus diseños por Internet.

Una vez realizado el pedido, el proceso de creación de la cerámica se inicia con la recogida de las cenizas del difunto para luego ser molidas en un polvo. Una mezcla de esmalte con arcilla y otros materiales se fusionan con las cenizas para posteriormente calentar la cerámica a 1.300 grados centígrados.
Los precios de los diseños oscilan entre los 200 y los 700 euros. Lo más habitual es que los clientes soliciten usar las cenizas para usarlas en distintos objetos como velas, tazas y jarrones. El producto más popular es la vela. Realmente, los productos de esta empresa son todo menos convencionales, pero ha encontrado un nicho de mercado creando objetos funcionales para la vida diaria a partir de cenizas funerarias.

El mundo del cine ha recogido desde hace muchos años algunos aspectos de la industria aseguradora. En los últimos 30 años se han proyectado películas que incluían directa o indirectamente una visión del mundo de los seguros. Las 6 películas que se han estrenado en los últimos años y en las que el sector asegurador tenía su papel protagonista son las siguientes.
 

Legítima defensa: Un joven abogado idealista y un veterano empleado de un bufete de abogados se enfrentan a una compañía de seguros médicos por un caso problemático de un asegurado.

 

Muerte bajo el sol: Una compañía de seguros contrata a un investigador para aclarar el caso de un diamante asegurado y una muerte sospechosa conectada con un posible fraude al seguro.

 
 

John Q: Un padre no puede pagar el trasplante de corazón de su hijo y su seguro médico no lo cubre. En un acto desesperado toma como rehenes a una sala de emergencias de un hospital para conseguir que operen a su hijo.

 
 

Fletch, el camaleón: Un enfermo terminal pide a un reportero que mate a su esposa para cobrar el seguro. Para ello ha organizado un crimen perfecto. El reportero investiga realmente que hay detrás de todo ese montaje y para ello se disfraza de distintas maneras.

 

Los Increíbles: Una película de dibujos en la que refleja el trabajo del protagonista en una compañía de seguros. El protagonista y su familia son llamados para salvar el mundo.

 
 

El show de Truman: Un vendedor de seguros es protagonista de un programa de televisión sobre su vida sin saberlo. Su vida es un reality show y está siendo retransmitido en directo por la televisión.

¿Los cementerios son lugares solitarios y con muy poco interés? Algunas ideas preconcebidas que podemos tener sobre los cementerios están muy alejadas de la realidad. Estos lugares son reflejo dela historia, la cultura y el paisaje. Para poner en valor estos lugares la Asociación de Funerarias y Cementerios Municipales ha creado el portal de Internet www.cementeriosvivos.es. En este portal se aglutina información de muchos cementerios que hace que estén más vivos que nunca. A través de las distintas páginas de esta web podemos conocer la naturaleza, arte, historia, panorámica y encanto de estos lugares. Además, el portal de Internet informa sobre eventos y actividades de tipo cultural que se realizan en los cementerios españoles.
 
 
“Cementerios Vivos” nace con la idea acercarte y mostrarte el gran atractivo turístico y cultural que nuestros cementerios ofrecen, desde otro punto de vista, el que tu elijas. Vive la emoción, el entorno, la naturaleza, la tranquilidad, la historia, la cultura, el arte o los paisajes.”
 
El portal fue presentado en la Feria Internacional de Turismo (Fitur). El turismo de cementerios es un tipo de turismo cultural que está creciendo mucho en Europa y no podía faltar a la cita de una de las referencias de ferias turísticas a nivel mundial como es Fitur. En el proyecto digital de Cementerios Vivos se informa a los turistas de las obras arquitectónicas y esculturas que podemos admirar en estos espacios, así como la belleza de sus jardines y paisajes. Los panteones de personajes ilustres es otro atractivo para los turistas. Algunas de las actividades que se realizan en los cementerios son música al aire libre, visitas guiadas, teatralizaciones, eventos deportivos y hasta lecturas de poesía.
 
La presencia de la iniciativa de Cementerios Vivos ha sido todo un éxito en Fitur. Por el stand de “Cementerios Vivos” han pasado numerosas personalidades, políticos y profesionales del sector funerario como las alcadesas de Córdoba y Monturque, los concejales de cultura/turismo de Getxo, Loja, Arona, Nuevo León (México), Tomelloso o Rivera de Posadas, representantes de Turismo de Aragón y la Empresa Pública de Turismo de la Junta de Andalucía. Así como diversos medios de comunicación, revistas del sector turístico y touroperadores de México, Alemania, Inglaterra, India y España. Todos ellos quedaron gratamente sorprendidos con el proyecto, por su innovadora puesta en escena y por la funcionalidad del directorio web cementeriosvivos.es

El mundo de los seguros tiene un imagen alejada y un poco gris. La realidad es que este sector es clave en el desarrollo económico y tiene un alto y positivo impacto en la sociedad. Los seguros están más cerca de las personas y la campaña denominada Estamos Seguros nos ayuda a entender mejor su importancia en nuestras vidas. Este proyecto surge con el fin de desarrollar conciencia aseguradora, acercar el sector a las personas y representar uno de los grandes cambios que el sector tiene por delante en los próximos años.

Esa mano tendida es quien asume los riesgos y los costes, quien repara el desaguisado, quien nos quita el dolor de cabeza que los imprevistos provocan -a nosotros y al resto de afectados en el suceso-, quien nos permite dormir tranquilos. Poner de relevancia este importante papel que la industria del seguro juega en nuestra vida, es el objetivo de esta campaña. Dar a conocer el trabajo de la industria aseguradora, dotar de transparencia al sector, informar sobre el poder de prevención del seguro e impulsar la innovación del sector, son los pilares de esta iniciativa.
         
El empleo es otro área en la que destaca el seguro. Las entidades generan en España 50.000 puestos de trabajo directos. A estos se suman más de 100.000 empleos indirectos de sus colaboradores como los agentes o los corredores de seguros; y otros 500.000 inducidos, principalmente entre proveedores de servicios como fontaneros, electricistas, mecánicos, profesionales sanitarios…

“Los trabajadores del seguro gestionan cada día 140.000 imprevistos a los que se destinan recursos por valor de 200.000 millones de euros”

Este proyecto nace de la asociación empresarial de aseguradoras (UNESPA). Esta asociación agrupa a 233 entidades aseguradoras, lo que representa cerca del 97% del volumen total que este sector genera en España. Además de la campaña, la asociación ha publicado un Libro blanco del seguro donde recoge historias reales donde el seguro ha jugado un papel muy importante en la vida de muchas personas.
 
La responsabilidad social corporativa también forma parte de esta campaña divulgativa. La autorregulación del sector es también otro de sus objetivos. Desde el arranque de la iniciativa y durante los próximos años, las aseguradoras se irán marcando objetivos ambiciosos destinados a promover la transparencia y la excelencia empresarial. De entrada, se han planteado dos metas inmediatas. La primera, reducir la cantidad de casos que van a juicio a través de un mayor recurso a los sistemas extrajudiciales de resolución de conflictos. La segunda, aligerar la resolución de reclamaciones que recibimos las entidades a un plazo inferior a los 30 días.
Además de la web www.estamos-seguros.es, el proyecto cuenta con perfiles en las redes sociales Twitter   y Facebook

¿Qué es ser normal? Según la definición recogida en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua:
 
normal
Del lat. normālis.
1. adj. Dicho de una cosa: Que se halla en su estado natural.
2. adj. Que sirve de norma o regla.
3. adj. Dicho de una cosa: Que, por su naturaleza, forma o magnitud, se ajusta a ciertas normas fijadas de antemano.
4. adj. Geom. Dicho de una línea recta o de un plano: Perpendicular a otra recta o a otro plano. Apl. a línea,
5. adj. Geom. Dicho de una línea: Perpendicular en el punto de contacto al plano o recta tangentes a una superficie o línea curvas.
 
¿Alguna vez te has preguntado si eres una persona normal? El siguiente video invita a reflexionar sobre lo que se puede llegar a entender por una persona normal teniendo en cuenta una serie de características, aspectos y costumbres. Entre los ejemplos que recoge como normalidad destacan tener miopía, ser diestro, no tener muelas del juicio, ser moreno…Sin duda es un ejercicio también estadístico. ¿Sabías que solo el 0,5% de la población mundial es pelirroja?

Existen costumbres por las que nunca nos hemos llegado a plantear por su origen. Por ejemplo, una de ellas es el hecho de que los entierros bajo tierra sean a 2 metros de profundidad. Según distintos estudios, todo comenzó con una plaga. El origen de enterrar a los muertos a 2 metros bajo tierra nace con un brote en la Inglaterra del año 1665. Por entonces una plaga con alta mortalidad, con miles y miles de muertos a la semana en Londres, empujó a que se desarrollase una norma y recomendación por la que “todo sepulcro tendrá al menos dos metros de profundidad”. El objetivo era sin duda evitar nuevas infecciones y detener la mortífera plaga. Además, esta norma iba acompañada también de la exigencia de no abrir ningún sepulcro antes de un año de realizarse el entierro.  Esta ley finalmente cayó en desgracia tanto en Inglaterra como en sus colonias durante muchos años.
 
Curiosamente, en el siglo XIX con el impulso de las investigación científica y médica, surgió un aumento del robo de cadáveres para venderlos a investigadores. Por ello, muchas familias solicitaban que sus familiares fallecidos fueran enterrados a mucha profundidad para dificultar el trabajo de los ladrones.
 
Actualmente la propagación de enfermedades a través de los cadáveres es muy poco probable. Esto se debe en parte al tratamiento y técnicas de embalsamiento que se aplican a los cadáveres, y también a las medidas higiénicas que se establecen en todo momento. Por esto, ya no se aplica de forma tan rigurosa aquella norma de enterrar dos metros bajo tierra.

Los viajes en el espacio entre planetas puede ser una realidad en las próximas décadas. Las agencias espaciales están desarrollando muchos proyectos en relación a la vida y los viajes en el espacio. Entre estos proyectos, la agencia espacial NASA ha desarrollado un protocolo ante el fallecimiento de un astronauta en un viaje espacial. Puede parecer macabro, pero es un riesgo real que un astronauta fallezca durante su estancia en el espacio. En esta situación es necesario tener previsto todos los procedimientos a implementar en estos casos.

Actualmente, las estancias de los astronautas en el espacio son muy cortas y tampoco hay viajes interplanetarios, por lo que los riesgos de que se produzca un fallecimiento en el espacio son pequeños. Hasta ahora, solo se contempla que si un astronauta fallece en la Estación Espacial Internacional (ISS), el cuerpo será envuelto en una bolsa de plástico y transportado de vuelta a la Tierra en la Soyuz. Un caso específico fue cuando un astronauta musulmán, el malayo Muszaphar Shukor, viajó a la ISS. En este caso los imanes autorizaron para que, si el astronauta fallecía y si no era posible su devolución a la Tierra, se pudiera realizar un funeral espacial.

Estas situaciones pueden evolucionar a un escenario en que haya viajes y estancias muy largas en el espacio lo que conlleva a que se tengan de desarrollar todo tipo de protocolos, mecanismos y proyectos nuevos hasta ahora. Entre estos protocolos destaca qué hacer con el cadáver de un astronauta fallecido en el espacio, como por ejemplo durante un viaje al planeta Marte.

La NASA ha estudiado estas situaciones y se ha planteado qué hacer con un cadáver en un viaje espacial. En teoría, una posible solución será enviar el cuerpo del fallecido al espacio y dejarlo flotar en el cosmos. En la práctica, no es viable ya que técnicamente sería equivalente a abandonar un cuerpo en el mar o en el campo. En cambio, tampoco es viable que el cadáver esté como tal en la nave por los riesgos que puede generar la para la salud mental y física del resto del equipo de astronautas. Una solución que ha propuesto la NASA se centra en enviar el cuerpo de nuevo a la Tierra.

El procedimiento desarrollado por la NASA incluye un velatorio del fallecido dentro de la nave y el aislamiento del cuerpo para evitar su contaminación. El cuerpo sería envuelto con materiales especiales. Estaríamos ante un verdadero funeral en el espacio. El cadáver se almacenaría en una parte específica de la nave a una temperatura determinada cercana a la congelación. En este proceso se consigue convertir el cuerpo del fallecido en polvo. El agua del cuerpo se evapora y se expulsa al espacio exterior quedando solo un poco de polvo. Este polvo podrá ser devuelto en una urna a la familia del fallecido en la Tierra. Sin duda, el procedimiento de la agencia espacial norteamericana contempla una especie de incineración y también un rito funerario adaptado al espacio. Para el desarrollo de este protocolo la NASA contó con el asesoramiento de distintos expertos como filósofos, biólogos, psicólogos o ingenieros. En su desarrollo han tenido en cuenta en todo momento la protección de la tripulación y el mantenimiento del cumplimiento de la misión espacial.

Los funerales espaciales pueden hacerse realidad en los próximos viajes interestelares. Seguramente, los primeros funerales en el espacio generarán gran expectación mediática con una importante participación de gobiernos y medios de comunicación.

En la pequeña ciudad de Sapantza, en el condado de Maramures en Rumanía, se encuentra un cementerio inusual. El Cimitirul Vesel -o «Cementerio Alegre» – es un cementerio lleno de lápidas talladas a mano. En ellas hay divertidas imágenes que describen quién está enterrado allí, o incluso cómo vivió esa persona. Stan Ioan Patraş, nacido en 1904 en Sapantza, es el responsable de estas lápidas de colores brillantes e inteligentemente subtituladas. Comenzó a tallar las lápidas del cementerio en 1935, así como a escribir y pintar las imágenes de los difuntos en las lápidas. Una de las lápidas dice: «Ioan Toaderu amaba los caballos, otra cosa más que le gustaba mucho: sentarse en una mesa en un bar, junto a la esposa de otro». En un lapso de 40 años, Patraş talló sin ayuda, escribió poemas y pintó más de 800 lápidas. Falleció en 1977- después de tallar su propia lápida para el Cementerio Alegre.
 
Este cementerio se ha hecho mundialmente famoso por sus coloridas lápidas con pinturas ingenuas que describen, de manera original y poética, a las personas que están enterradas allí, así como escenas de sus vidas. Actualmente, se ha convertido en un museo al aire libre y una atracción turística nacional incluyéndose en el turismo cultural y arquitectónico. De hecho, tienen tarifas para los turistas por acceder al cementerio y también por sacar fotos a las lápidas. Se recomienda visitar el cementerio con un guía o al menos usar una app del móvil para traducir, ya que las lápidas están en rumano.
 
Algunas de las inscripciones más curiosas:
 
Desde que fui un chiquillo
era conocido como Stan Ion Pătraş.
Escuchame chaval,
no hay mentiras en lo que voy a contar.
 
Durante toda mi vida
no hice daño a nadie
hice tanto bien como pude
a quien me lo pidiera.
 
Oh, mi pobre mundo
porqué es tan duro vivir en él.
 
Inscripción de Stan Ion Pătraş, creador de las lápidas alegres
 
 
Aquí es donde reposo
Ion Griguta es mi apodo.
Cuando estaba en la tierra
de la pipa yo fumaba
y evitaba el trabajo.
Cuando empecé a cuidarme
la mala salud me encontró.
No tuve la suerte de hacerme viejo
y dejé la vida con 57 años
en 1942.
 
Ion Griguta, el fumador
 
Aquí descanso.
Stefan es mi nombre.
Tanto como viví,
me gustaba beber.
Cuando mi esposa me dejó,
bebía porque estaba triste.
Después bebía mucho más
para sentirme feliz.
Así que no fue tan malo
que mi esposa me dejara,
porque salía a beber
con todos mis amigos.
Bebí muchísimo,
y ahora, todavía estoy sediento.
Tú que vienes de visita
a mi lugar de descanso,
de vino de una botellita.
 
Stefan, el borracho del pueblo
 
 
Debajo de esta pesada cruz
descansa mi pobre suegra.
Si hubiera vivido tres días más
yo estaría aquí y ella leyéndola.
Tú que estás de visita
intenta no despertarla
para que no vuelva a casa
a comerme la cabeza,
y tenga que actuar
de una forma que no vuelva.
Reposa aquí mi querida
s-u-e-g-r-a.
 
Desde mi tierna infancia
como Ion Irina fui conocida.
Después de casarme,
Mihai Irina me llamaban.
Con Toader, mi esposo,
estuvimos juntos en lo bueno y en lo malo.
Ahora nuestros caminos se separan
y le dejo muy triste.
Dos hijos quedan atrás
uno se fue a España
 
Ion Irina – Mihai Irina, 1932-2000
 
Aquí es donde descanso.
Stan María es mi nombre
y cuando estaba en la tierra
mucho pan sagrado cociné.
Pan que hice para el pueblo,
para que 4000 habitantes
lo tomasen cuando tenían hambre.
Hubiera deseado vivir más
y hacerme vieja
pero dejé la vida
con 76 años.
 
Stan María, la joven panadera

Los entierros y todo lo que le rodea es un mundo muy desconocido para la mayoría de las personas. Los siguientes datos son fundamentales para hacer una radiografía a un sector que tiene una importancia creciente ante el envejecimiento de la población:

En el año 2015 hubo en España 422.568 defunciones según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el mayor número de fallecimientos en la historia.

 

Según previsiones del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2050 habrá en España más de 500.000 defunciones.

 
 

Andalucía encabeza la comunidad autónoma con mayor número de defunciones (71.997 en el año 2015 según el INE) mientras que La Rioja (3.089 defunciones en el 2015), Melilla (523 defunciones en el 2015) y Ceuta (496 defunciones en el 2015) han sido las que tuvieron menos defunciones.

 

Según la Asociación Nacional de Servicios Funerarios, Panasef, las funerarias pueden ofrecer hasta 25 servicios distintos: desde la realización de una autopsia, pasando por trabajos de tanatoestética o la organización de un catering hasta asistencia psicológica.

 
 

España es el país con más hornos crematorios en Europa, según la asociación de servicios funerarios Panasef. Exactamente hay 358 hornos crematorios.

 

Existen en España 1.700 empresas de servicios funerarios que dan empleo a 10.000 personas y tienen una facturación anual cercana a los 1.800 millones de euros.

 
 

El 28% de los puestos del sector funerario lo ocupan mujeres según datos de la patronal empresarial de servicios funerarios. Tal como señala esta asociación “las mujeres comienzan a ocupar puestos puramente funerarios, como tanatopractoras u operadoras funerarias, aunque la penetración de la mujer en estos trabajos todavía no es muy alta. Sin embargo, en otros departamentos como atención a las familias o asesoras, la presencia femenina es mucho más elevada”.

 

Actualmente, las cremaciones suponen el 35% del total de los fallecidos y la asociación empresarial de servicios funerarios que en el año 2025 podrán llegar a ser más de la mitad del total de las defunciones.

 

 Un entierro puede superar los 8.000 euros, especialmente en las ciudades más grandes.

 

Más de 20 millones de personas en España están aseguradas con un seguro de decesos que les cubren los gastos funerarios.

 

¿Es posible viajar al pasado? Quizás películas como Regreso al futuro nos ayudaron a que nuestra imaginación volase y pudiésemos soñar con viajar en el tiempo. Algo parecido vivieron los pasajeros del vuelo 890 de United Airlines. Este vuelo despegó de Shanghai durante 2017 y aterrizó en San Francisco nuevamente en 2016. Cabe señalar que el primero de enero es la única vez que pueden volar de nuevo al año anterior.

Shanghai – San Francisco es la ruta ideal para los viajeros del tiempo en la víspera de Año Nuevo. La diferencia horaria de 23 horas y el tiempo de vuelo de nueve horas para los vuelos entre Nueva Zelanda y Hawai da mucho tiempo para disfrutar de las celebraciones, disfrutar de fuegos artificiales antes de viajar de nuevo al año anterior. Los afortunados pasajeros pudieron celebrar el Año Nuevo dos veces en un plazo de 24 horas.
 
Por supuesto, esto se debe a los husos horarios que hacen que teniendo en cuenta las horas locales, el vuelo aterrice antes de despegar. En la práctica, las aerolíneas usan el horario UTC (tiempo universal coordinado) para sincronizar sus vuelos. El UTC se obtiene a partir del Tiempo Atómico Internacional, un estándar de tiempo calculado a partir de una media ponderada de las señales de los relojes atómicos
 
Los husos horarios son una fuente de rarezas. Además, de la sensación de viajar en el tiempo los husos horarios no son tan intuitivos como parecen. Existen 39 zonas horarias oficiales diferentes, más alguna no oficial, con un recorrido total de 26 horas. Esto es, la diferencia horaria entre el lugar más avanzado cronológicamente (el primer en entrar en cada nuevo día) y el lugar más rezagado es de 26 horas. Esto choca con la duración del día: 24 horas.