Autor

Grupo Preventiva

Explorar

 

Si estás pensando en ser mamá o ya estás embarazada y vas a ser mamá durante el año 2015 seguro que te interesará conocer las principales ayudas y prestaciones que las diferentes instituciones del Estado Español otorgan a la maternidad.

En el año 2014 la Seguridad Social destinó 1.585,6 millones de euros al pago de prestaciones económicas por maternidad, un 1,5% menos que en 2013.
En total, el importe dedicado en 2014 al pago de estas prestaciones ascendió a 1.786,8 millones de euros, según datos difundidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Los últimos cambios que se han producido en la legislación han hecho que se redujeran las ayudas para madres. Si hace unos años el famoso “cheque-bebé” concedía 2.500€ por cada hijo, hoy en día las cuantías de las ayudas son mucho menores.

ayudas_maternidad

En la actualidad existen tres formas de poder obtener ayudas económicas por maternidad:

Ayudas por maternidad de la Seguridad Social
La Seguridad Social proporciona diferentes ayudas económicas según las condiciones de cada familia:

Ayudas económicas por parto múltiple: si has dado a luz a gemelos, te corresponde una determinada prestación, esta cuantía varía en función del número de hijos que tengas.

Ayudas por nacimiento: existen tres casos en los que la Seguridad Social contempla otorgar una prestación de pago único: en el caso de que sea una familia numerosa, que se trate de una familia monoparental o en el caso de que la madre tenga una discapacidad igual o superior al 65%, y siempre que no se supere un determinado nivel de ingresos.

Ayuda económica para madres autónomas: para aquellas mamás que sean autónomas que hayan cotizado al menos 180 días en los últimos siete años, tienen derecho a la baja maternal de 16 semanas, durante las cuales seguirán pagando las cuotas y cobrando el 100% de la base cotizada. Una vez terminada la baja maternal tendrán derecho a una bonificación del 100% de las cuotas mensuales durante los 12 meses siguientes.

Ayudas por maternidad de la Agencia Tributaria
La Agencia Tributaria Española ofrece una ayuda económica a las madres que han cotizado recientemente. Se trata de una ayuda económica para madres trabajadoras o deducción por maternidad. Las familias que acaban de tener un hijo podrán deducirse hasta 1.200 € del IRPF por cada menor de 3 años. Este cobro podrá hacerse mediante un pago mensual de 100€ o deduciéndose el total del IRPF. Para optar a esta prestación es necesario haber cotizado al menos 15 días en el mes que se solicita la ayuda.

Ayudas por maternidad de las CCAA
Además de las ayudas anteriormente citadas, existen otro tipo de ayudas específicas de las Comunidades Autónomas. Estas ayudas que ofrecen las Comunidades Autónomas a las madres recientes varían mucho según territorios, por eso es recomendable consultar a la Comunidad concreta donde se solicite sobre este tipo de ayudas.

 

Todos sabemos que en la vida diaria hay gastos que no puedes evitar: necesitas comer, tener ropa y calentar la casa, etc.
Y aunque la sociedad actual se empeña en obligarnos a consumir bastantes más cosas de las que realmente necesitamos, la crisis económica ha hecho que muchas personas se planteen la necesidad de intentar ahorrar todo lo posible y aprovechar los recursos al máximo.

Por eso ahorrar energía en casa es un tema que nos afecta a todos y a menudo buscamos en la Internet numerosos artículos y temas que dan consejos sobre cómo ahorrar electricidad o cómo reducir la energía eléctrica que consumimos, entre otras formas de ahorro.
Una de las alternativas más adecuadas a la hora de comenzar a implementar acciones para ahorrar energía en el hogar es identificar los puntos de consumo deficientes.

objetos_ahorrar_hogar

 

Por eso hoy os recomendamos algunos equipos y accesorios muy útiles que os ayudarán a ahorrar energía en el hogar:

Dispositivos para ahorrar energía eléctrica

Dispositivos de apagado de Stand-By: estos dispositivos desconectan y reducen a cero el consumo de los aparatos electrónicos en modo de espera o stand by.  Los hay de enchufe o de regleta, para poder eliminar el modo de espera de un aparato en concreto.

Temporizadores de electrodomésticos en enchufe: estos permiten elegir el tiempo de funcionamiento programado, desde pocos minutos hasta un número de horas que dependerá del sistema. El dispositivo desconecta, de forma segura, los aparatos de la red eléctrica.

Enchufes o regletas con interruptor: para el caso de los aparatos que no permiten su apagado sino que únicamente admiten utilizar el modo de espera. Existen los ladrones unitarios con interruptor que permiten apagar un aparato desde el enchufe sin necesidad de desenchufarlo, de modo que resulte menos molesto y dañino para el aparato.

Accesorios para ahorrar energía (Gas)
Instalación de termostato: se puede instalar un termostato en cada habitación de la casa y usar llaves termostáticas en los radiadores. Esto le permitirá regular con más exactitud la temperatura de los radiadores y termostatos de toda la casa y programar el encendido de la calefacción y su temperatura. Podrá lograr un ahorro de entre el 8 y el 13% del consumo, es decir, en torno a 60 euros en la factura anual del gas.

Accesorios para ahorrar energía  (agua)
Cabeza de ducha de flujo reducido: este accesorio limita el caudal de agua pero, al aumentar la presión, evita la pérdida de confort a la hora de ducharse. Si además se añade otro accesorio llamado perlizador, la sensación será casi la misma que antes, con la diferencia de que el consumo de agua se puede reducir hasta la mitad.

Grifos monomando: estos grifos que se controlan con una única llave que eliminan la posibilidad de que goteen cuando se cierran, así hacen más fácil la regulación de la temperatura del agua. De esta forma se impiden las pérdidas que en los sistemas de dos mandos se producen hasta conseguir la temperatura deseada.

Sistemas de recirculación de agua: consiste en un dispositivo que hace circular el agua por un circuito cerrado hasta que alcanza los 35ºC. Sólo a partir de ese momento el agua sale por el grifo. Se trata de un sistema diseñado en España y se comercializa bajo el nombre de AquaReturn.

La leche materna es el mejor alimento para los bebés menores de 6 meses. Sin embargo, las estadísticas nos informan de que los menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna no llegan al 40%. 
Es por esto que la OMS asegura que es importante realizar un apoyo adecuado a las madres y a las familias para que incidan y mantengan la lactancia materna por la salud de los bebés.
 

¿Por qué es tan importante la leche materna para el bebé?

La leche materna tiene todo lo que necesita el bebé, es tan buena y tan importante que el bebé no necesita nada más. Tiene todas las vitaminas, las grasas y las proteínas que necesita el bebé en cantidad exacta.
La lactancia materna requiere un mínimo de aprendizaje y muchas mujeres tienen dificultades al principio de la lactancia con sus bebés. Habitualmente son frecuentes el dolor en el pezón y el temor a que la leche no sea suficiente para mantener al niño.
 
Para ayudar a las mamás en esta etapa, existen centros sanitarios que prestan apoyo a la lactancia materna poniendo asesores cualificados a disposición de las mamás.
La OMS recomienda comenzar la lactancia en la primera hora de vida. Además, desde ya hace unos años se recomienda que se haga a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche.
 

¿Cuáles son los beneficios para la salud del lactante?

La leche materna es ideal para los recién nacidos, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. La leche materna además es fácil de conseguir y accesible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento.
 

¿Cuáles son los beneficios para la madre?

La lactancia materna también beneficia a la madre. La lactancia exclusivamente materna suele producir amenorrea, que es un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad. Además reduce el cáncer de mama y ovario y ayuda a la madre a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo.
 
Ventajas de la lactancia materna en general
·         Siempre está a punto, no hay que preparar biberones y está a la temperatura adecuada.
·         Es gratuita.
·         No existen los errores en la dosificación ni preparación de las tomas.
·         No se contamina porque no hay manipulación de la misma.
 
Otros beneficios de la lactancia
·         Crea un lazo de amor muy fuerte que protege al bebé tanto física como mentalmente.
·         La leche de mamá, siempre está disponible, no se acaba y el bebé se puede calmar en el acto.
·         Da satisfacción a la mamá y al bebé.
·         De noche se puede amamantar sin tener que levantarse y se puede seguir descansando. 

Una pregunta muy habitual entre finales de abril y los meses de mayo y junio es ¿Cómo puedo ahorrar en la declaración de la renta? Todos los expertos coinciden en la misma respuesta: no existe una fórmula para ahorrar, pero si se revisa bien el borrador, se pueden aplicar deducciones que beneficien al presentar la declaración final.
 

¿Estoy obligado a declarar el IRPF?

En principio todos los trabajadores están obligados a declarar, pero a la hora de la verdad existen exenciones para determinadas personas en función de su situación personal pero sobre todo por sus ingresos y su procedencia.
 

¿Cómo funciona el IRPF y las retenciones?

De forma muy sencilla, la forma de funcionar el IRPF es: en la declaración de la renta pagamos por nuestros ingresos del trabajo y por los beneficios que generen nuestras inversiones. En este sentido, se suman los ingresos laborales y se aplican una serie de reducciones en función de la situación personal para después dar con el tipo marginal y tipo medio de IRPF que pagará cada contribuyente.
 
Lo más interesante a efectos prácticos es el funcionamiento de las retenciones de IRPF, es el concepto que mes a mes vemos en nuestras nóminas.
Básicamente se trata de un dinero que Hacienda detrae de nuestras nóminas en previsión del dinero que después habremos de pagar en la declaración de la renta. Si el resultado final supera la cuantía del dinero retenido, habremos de abonar la diferencia a la Agencia Tributaria, mientras que si es inferior, será la AEAT quien deba devolvernos ese dinero.
Precisamente por cómo está articulado el IRPF y porque el resultado puede ser a devolver, conviene por lo menos hacer una simulación de la renta incluso si no estamos obligados a declarar.
 

¿Quién puede presentar la declaración  sin confirmar el borrador?

Contribuyentes que consideren que el borrador de declaración no refleja su situación tributaria a efectos del IRPF y opten no confirmarla.
Cuando la Administración no tenga datos suficientes para elaborar el borrador de la declaración.
Cuando las rentas que obtenga el contribuyente no permitan la obtención del borrador.
 

¿Cómo se presenta la declaración si no se confirma el borrador?

Las autoliquidaciones deberán confeccionarse utilizando el programa PADRE. Con él, se obtendrá el fichero con la declaración que se transmitirá a la Agencia Tributaria.

 

La deducción por alquiler de vivienda habitual ha permitido a inquilinos pagar menos IRPF durante muchos años. Pero por desgracia, con los últimos cambios fiscales que afectan a la vivienda en el 2015 está la de eliminar la deducción del alquiler para inquilinos. El alquiler de vivienda habitual ha sido uno de los protagonistas dentro de las reformas fiscales y no para bien como es lógico.

desgravar_alquiler_IRPF

El eliminar la deducción en el IRPF por alquiler de vivienda del 10,05% para aquellos inquilinos cuyos contratos se firmen a partir del 1 de enero de 2015, es una medida que no incentiva precisamente el crecimiento de los alquileres que se pretendía. La mayoría de los expertos están de acuerdo en que el fin recaudatorio a primado por encima de sus políticas de incentivar la economía.

Por lo tanto, desde el 1 de enero de 2015 la deducción por alquiler de vivienda desaparece.
Del mismo modo que habían hecho con la compra de vivienda, quienes cuenten con un alquiler anterior al 31 de enero de 2014 podrán seguir desgravando en los próximos ejercicios, incluyendo el de la renta 2015. En definitiva, el fin de la deducción sólo afectará a los nuevos alquileres realizados en 2015.

¿Cuánto se puede desgravar por el alquiler de la vivienda?
La deducción por alquiler de vivienda habitual está limitada a las personas con unos ingresos con una base imponible inferior a unos 24.000 euros anuales.
La deducción por alquiler es de un 10,5% de las cantidades destinadas al alquiler sobre una base máxima de 9.040 euros, aunque sólo quienes acrediten una base inferior a 12.000 euros podrán deducir el máximo.

Esta deducción de carácter estatal, afecta sólo a la cuota íntegra estatal y no a la autonómica ya que además de esta deducción general, algunas Comunidades Autónomas han aprobado deducciones propias similares y compatibles con esta deducción general estatal.

La base máxima de esta deducción será para las siguientes cantidades:
9.040 euros anuales cuando la base imponible sea igual o inferior a 17.707,20 euros anuales.
9.040 – [1,4125 x (base imponible – 17.707,20)], cuando la base imponible se sitúe entre 17.707,20 y 24.107,20 euros anuales.

Si la base imponible es igual o superior a 24.107,20 euros anuales, en tributación individual o en tributación conjunta, no podrá deducirse cantidad alguna.
En el Manual de IRPF del ejercicio correspondiente al 2015 se pueden encontrar información sobre posibles deducciones autonómicas por alquiler de la vivienda habitual, que varían de una comunidad a otra.

 

La crisis está siendo muy dura para muchas familias españolas, familias que cuentan con todos sus miembros en situación de desempleo y que tienen que hacer auténticos milagros con unos ingresos muy limitados.

Como para cualquier ámbito de la vida, el gestionar de forma correcta las finanzas personales requieren de un orden para evitar problemas que puedan terminar en serios problemas económicos familiares.

¿Por qué tener un presupuesto mensual para la economía familiar?

¿En qué consiste un presupuesto familiar?
Un presupuesto familiar es un documento que se utiliza para poder controlar las cuentas económicas del hogar. De esta forma, con un presupuesto se puede emplear el dinero de una forma responsable, sin gastar más de lo que se gana.
El establecer un presupuesto mensual nos da como resultado un saldo final que nos informa sobre la diferencia entre lo que se ha ingresado y lo que se ha gastado.
Resulta tan sencillo de analizar como que si los ingresos superan a los gastos, la familia es capaz de ahorrar y estos ahorros pueden guardarse, invertirse o emplearse en algún gasto extra.

¿Para qué sirve un presupuesto mensual en la economía familiar?
Saber cuánto dinero se recibe
Para conocer dónde se va el dinero
Dar prioridad a ciertos gastos sobre otros y limitar los menos necesarios.
Reducir o eliminar las deudas
Para organizar la economía familiar
Para acumular un fondo destinado a emergencias y poder disponer de dinero para afrontar gastos inesperados.
Para vivir de acuerdo a las propias posibilidades

Por eso independientemente de la situación económica de una familia, el elaborar un presupuesto resulta una herramienta imprescindible para controlar las economías domésticas.
¿Cómo hacer un presupuesto familiar? Estos son algunos de los pasos a seguir para poder elaborar un presupuesto familiar:

Una herramienta para el registro de los gastos: el presupuesto comenzará por elegir una herramienta donde se registrará todos los datos necesarios. Esta herramienta puede ser desde una simple libreta de apuntes o una página de Excel.

Registrar la información: en la herramienta que hayamos elegido, debemos registrar toda la información familiar sobre los gastos e ingresos en un mes. Es necesario en esta apartado tomarse todo el tiempo que sea necesario para realizarlo de la forma más ajustada.

Identificar los gastos: en este apartado la idea es que escribas tus gastos fijos, como pueden ser alquiler o hipoteca, impuestos del hogar, transporte y gasolina, pero también tus gastos variables como son la alimentación, aseo y limpieza o los gastos extras (regalos, vacaciones, cines, ocio, etc.)

Identificar los ingresos: en este apartado es importante distinguir entre los que son ingresos fijos, como pueden ser sueldo, pensión de jubilación, dinero por otras rentas y los ingresos variables, como son las horas extras, comisiones, premios, inversiones, trabajos independientes, etc.

Nombrar a una persona en la familiar para administrar el presupuesto: una forma de administrar el dinero eficientemente es encargar a una persona responsable de la familia para realizarlo.

Gestionar correctamente presupuesto: una vez que ya tengas claros los ingresos y los gastos familiares, deberás hacer un balance. Si tus gastos superan a tus ingresos, estás en rojo, en déficit, por lo que debes de hacer un recorte en gastos variables o extras o aumentar los ingresos para equilibrar tus finanzas.

Reducir los gastos: debemos intentar reducir los gastos hasta lograr una situación económica familiar saneada.

Es fundamental que los niños en edad escolar (entre 7 y 12 años) se alimenten correctamente, no solo para su adecuado desarrollo físico sino también para realizar adecuadamente sus actividades diarias como puede ser: jugar, correr, estudiar… Su alimentación no solo afecta al crecimiento y desarrollo, sino también al aprendizaje y la conducta. Cuando nos encontramos con niños mal alimentados, las consecuencias más inmediatas tienen que ver con  problemas en el aprendizaje, mayor lentitud en las tareas, menor actividad física debido al cansancio, etc.

Estos son algunos consejos para mantener una correcta alimentación de los niños en etapa escolar:

La importancia de la familia

Insistir en una buena alimentación durante la etapa escolar deriva en la formación de buenos hábitos para toda la vida. En casa es importante que los padres enseñen a sus hijos a comer adecuadamente, a tomar leche, comer frutas y verduras a diario, comer legumbres regularmente, no abusar de los dulces, pasteles o mayonesa, entre otros. Los niños aprenden buenos hábitos por imitación de los adultos y no por corrección continua en la mesa. La niños deben aprender el concepto de alimentación saludable, esto es, comer alimentos de todos los tipos en la cantidad justa, dejando de lado o reduciendo lo más posible aquellos alimentos que solo brindan calorías sin aportar nutrientes importantes y saludables para nuestro organismo. Deben evitarse el consumo de dulces, refrescos gaseosos, golosinas por su alto contenido de grasa y azúcares que producen obesidad, caries dental y sustituirlos por otros alimentos que son esenciales en la alimentación.

Alimentación variada

La alimentación debe ser suficiente, completa, equilibrada, variada e inocua. Esto quiere decir que es suficiente cuando una persona consume la cantidad de alimentos para cubrir los requerimientos según edad, sexo, talla, peso, actividad física, y salud. Se dice es completa si aporta todos los nutrientes; equilibrada, si el aporte de los nutrientes está en adecuadas proporciones, variada, si incluye diferentes alimentos y preparaciones en cada comida; e inocua, en el cual su consumo habitual no implica riesgos para la persona que la ingiere.

Frutas y verduras

Es preferible consumir las frutas y vegetales crudos por su mayor contenido de vitaminas y minerales. Consumir las frutas enteras, con cáscara por su fibra es mucho más saludable y los cereales como el arroz pueden acompañarse de leguminosas tales como: frijoles, lentejas o garbanzos.

Actividad física

Es importante controlar periódicamente el peso de los niños, si este tiene sobrepeso, debe subir la actividad física y bajar el consumo de grasa y azúcar. Es muy recomendable que practique ejercicios diariamente porque son necesarios para un buen desarrollo físico y mental del niño. Una forma de hacerlo es fomentarle juegos que requieran movimiento o la práctica de deportes incorporándose también toda la familia.

Sin duda el baño es uno de los espacios más importantes de la casa y si lo que estamos pensando es reformarlo, actualmente contamos con numerosas opciones para evitar las molestas obras. Estas son una serie de recomendaciones para dar un nuevo aspecto a nuestro cuarto de baño en poco tiempo y con la menor molestia posible.

Planificación del proyecto

Hay que planificar el proyecto con el suficiente tiempo para ajustarlo a nuestras necesidades. La ayuda de un profesional puede hacernos ahorrar dinero, pero antes es más aconsejable solicitar valoraciones económicas a varios profesionales para poder comparar los presupuestos.

Cambiar los sanitarios y accesorios

Si disponemos de poco dinero, es mejor invertir en su renovación. Una forma de hacerlos es cambiando la grifería o la tapa del inodoro son soluciones sencillas y eficaces, al igual que el cambio de accesorios como pueden ser: el porta cepillos, colgadores, cortinas, alfombras, de esta forma se dará una imagen diferente a este espacio por poco dinero.

Plato de ducha en vez de bañera

Sustituir la bañera por un plato de ducha otorga al espacio una mayor amplitud, facilita el ahorro de agua y el acceso de las personas mayores o con movilidad reducida.

Revestimientos y alicatado

El uso de una pintura especial o revestimientos que se colocan fácilmente encima de las baldosas e imitan casi cualquier material nos permite realizar la renovación del suelo sin necesidad de obras, Además también podemos darle un toque más actual y moderno al mobiliario forrándolo con vinilos adhesivos. Para el alicatado, una de las primeras cosas que decidimos reformar, existen actualmente esmaltes sintéticos que se aplican directamente sobre el azulejo y evitar así la obra. Si el baño tiene problemas de humedad no bastaría con pintar, habría que recurrir a un profesional que determine el origen del problema para poder solucionarlo.

Combinar fuentes de luz

Es recomendable en el cuarto de baño combinar dos fuentes de luz: una luz directa para el espejo y un alumbrado indirecto para el resto. Además, para conseguir una mayor luminosidad y sensación de amplitud, podemos fijar varios espejos en las paredes.

Materiales a bajo coste

En caso de necesitar comprar materiales, disponemos de varias opciones que podrán abaratar el coste. Hay constructoras que ponen a la venta materiales que no han utilizado a un precio mucho más barato que el inicial. Los puntos de venta de saneamientos disponen de unidades en stock con un descuento considerable y los outlets ofrecen excedentes de fabricación y series descatalogadas con una rebaja incluso de hasta el 70%.

Es muy importante sacar a diario nuestro perro para su salud física, psicológica y para su bienestar general, pero ya sabemos que si no está correctamente enseñado puede llegar a ser una verdadera pelea a la hora de salir con él a pasear, como pueden ser paradas repentinas, ladridos excesivos al ver otro perro y un largo etc.
Nuestro perro necesita poder salir a pasear al exterior, ya que tenerlo en casa sería para ellos como tenerlo en una cárcel, no debemos olvidar que el sacarlo a pasear forma una parte importante de su desarrollo, como puede ser marcar territorio, buscar y reconocer olores, tener relación con otros perros, investigar y sobre todo gastar toda su energía del día para poder estar más tranquilo cuando vuelven a casa.

El paseo con el perro puede ser ese momento también para que el dueño se relaje, jugar con él o hacer ejercicio juntos. Para llevar a cabo esto es importante enseñar al perro una serie de normas para que resulte agradable para los dos el paseo.
En este artículo os explicamos varias de las claves para sacarlo a pasear correctamente y evitar los problemas que puedan surgir durante el paseo.

En primer lugar debes pensar que salir a pasear con tu perro no tiene que ser algo aburrido, sino que debe ser algo relajado y además aprovechar ese momento para crear vínculo entre los dos:

Evitar salir cuando tu perro se sienta muy ansioso: antes de salir de casa, recuerda intentar calmarlo y cuando esté más tranquilo, entonces salir a dar el paseo.

Debes ser el primero en salir por la puerta y el primero en entrar en casa a la vuelta: esto es importante realizarlo para que tu perro sepa que eres tú quien “manda”. Durante el paseo es importante pasear estando ligeramente delante de él.

Utilizar una correa corta: así podrás tener más cercanía con tu perro, pero que no sea una correa excesivamente tensa.

Sacarlo a pasear tres veces al día es lo adecuado: intentando que sea mañana, tarde y noche. Evitando que en invierno no sean las horas con más frío y en verano las horas de más calor.

Bien educado para que acuda a la llamada de su dueño: principalmente para que no se escape y no se pelee con otros perros. Normalmente cuando un perro se encuentra con otros perros, es habitual que se produzcan conflictos.

Después del paseo, dejarle tiempo para explorar el entorno: así podrá hacer sus necesidades y olfatear puede servirle también como una recompensa. Es importante marcarle cuando se termina este tiempo, que debe ser inferior al dedicado a caminar.

Llevar siempre una bolsita para recoger los excrementos de tu perro: para poder así depositarlos en la basura.

Al llegar a casa, le daremos comida y agua: así lo aceptará como que es su recompensa por llegar a casa y haber esperado el tiempo necesario.

Llega septiembre y volvemos a la rutina de siempre con los más peques, la vuelta al cole. Después de haber disfrutado de unas divertidas vacaciones comienzan los preparativos del material escolar para el nuevo curso.
Siempre puede resultar divertido realizar unas manualidades con los niños, además pueden ayudarles a afrontar la vuelta al cole de una forma lúdica, fomentar la creatividad y la coordinación.

A continuación os presentamos tres manualidades para la vuelta al cole con las que además de disfrutar con los más peques, podréis realizar complementos para comenzar la vuelta al cole con más energía:

Adorno para el lápiz: con esta manualidad infantil podrás preparar lápices decorados con unas simpáticas cabezas de muñecos que invente el niño y que lo animarán en su vuelta al cole. Los materiales que necesitas para realizar esta manualidad son los siguientes: lápices de colores o negros, plastilina para horno, pegamento, un machacador de ajos, un palillo o una brocheta de madera. Proceso: amasa una bola de plastilina para realizar la cabeza, a continuación forma una bola con las dos manos, pincha el lápiz en la bola y ya puedes comenzar a realizarle los ojos, la nariz, la boca y las orejas con la plastilina del color que se quiera. Amasa una bola del color que elijas para el gorro, colocamos un triángulo de plastilina alrededor de la cabeza para formarlo, retiramos el lápiz con cuidado y metemos las cabezas en el horno durante el tiempo que nos indique el fabricante de la plastilina. Por último dejamos enfriar y encaja las cabezas en los lápices. ¡Ya ya está listo nuestro adorno para los lápices!

Estuche con un bote reciclado: esta manualidad es muy sencilla, es un estuche cilíndrico que se puede realizar con un bote de pringles o cualquier otro bote reciclado. Es muy sencillo de hacer, primero hay que lavar el interior del bote y forrarlo con un papel de scrapbooking. En esta manualidad podéis elegir para forrar el lapicero los estampados en papel que más os gusten, alguna fotografía o recortes de revistas. Estos botes al venir con una tapa resultan muy prácticos para guardar todas las pinturas de los niños sin que se salga nada.

Marca páginas para la vuelta al cole: normalmente cuando leemos un libro siempre se queda pendiente el lugar donde lo hemos dejado, en lugar de dejar la esquina doblada de la página del libro podemos marcarlo con un marca páginas. Esta tarea es muy fácil, solamente necesitamos unas cartulinas de colores, tijeras, pegamento y unos lápices o rotuladores. Una vez que tengamos preparada la base del marca páginas en cartulina, llega la parte más divertida que pueden hacer los niños, que es decorarlo con los personajes que más les gusten o con algún personaje de los cuentos que estén leyendo en ese momento.